Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta Maravillas Tuxtlecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maravillas Tuxtlecas. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2007

Volcán San Martín (o Tuxtla)

Nombre:

Volcán San Martín (o Tuxtla)

Fase de actividad:

Inactivo

Fecha de erupción:

Una de ellas fue en 1664; la erupción más reciente se presentó en el año de 1793, cubrió sus cuestas de cenizas volcánicas y destruyó toda la vegetación, que a 200 años se ha regenerado.

Tipo de volcán:

Escudo

Ubicación:

San Andrés Tuxtla, Veracruz, México. Localizado en el extremo sureste de la Cordillera Neovolcánica, en la llamada Sierra de Los Tuxtlas.

Altura:

1, 700 m

Clima/Temperatura:

Cálido y húmedo; temperatura media anual entre los 18 a 27º C, la cual disminuye en la medida que aumenta la elevación.

Flora:

La zona es de gran riqueza florística, principalmente vegetación tropical: helechos, cedro, nogal. En las partes más altas del volcán se presenta lo que se denomina bosque enano; mientras que dentro del cráter se ha poblado de vegetación sabanoide.

Fauna:

Copépodos, peces, reptiles, anfibios, aves exóticas y mamíferos peuqeños. Todas estas especies, así como los reptiles dulceacuícolas, moluscos y crustáceos se encuentran amenazados por sobreexplotación y alteración de su hábitat. Dentro de la reserva, existe una suma importante de individuos y especies de aves migratorias, transitorias o invernantes.

Población:

308,362 habitantes; es predominantemente ejidal, seguida de propiedad privada. La población en general presenta una densidad considerable, la cual impacta de manera directa e indirecta la zona del volcán. Se localizan los grupos étnicos zoque-popolucas y nahuas.

Características Económicas:

La principal actividad es el potrero dedicado a la ganadería extensiva; en menor escala se encuentran los usos agrícolas: maíz, chile, tabaco, caña y plátano. Le sigue la pesca, la industria y el turismo.

Políticas:

El 20 de marzo de 1979 fue decretado zona protectora forestal y de refugio faunístico por el entonces presidente José López Portillo; a principios de la administración de Miguel de la Madrid, el manejo de la reserva pasó a manos de la SEDUE, que le asignó la categoría de reserva especia de la biósfera.

Sociales:

No existe ninguna infraestuctura dentro del área protegida; dichas medidas han sido tomadas ya que la población étnica ha puesto en riesgo la desaparición de las especies vegetales como animales. Sin embargo, aún existe una tala desmedida que provoca la población humana en los alrededores de la reserva.

Modificación del entorno: desforestación, fragmentación del hábitat, erosión de los suelos, presión demográfica y marginación, azolvamiento y eutroficación de cuerpos de agua. Construcción de caminos y carreteras.

Historias, mitos y leyendas:

Mayo, 22 de 1793 a las siete de la mañana, soplando viento del Norte, tuvo lugar la segunda erupción del San Martín. La elevación del fuego fue mayor que la primera vez, más frecuente el relampagueó, más densa la nublazón y más copiosa la lluvia de arena. El sol se oscureció tanto, que en más de 24 km a la redonda, fue preciso valerse de luz artificial a las 12 del día; las aves estaban tan aturdidas que en varias rancherías de las inmediaciones del San Martín, se atraparon faisanes con la mano. Aseguraban los vecinos de aquellos lugares, no haber visto nunca noche más tenebrosa que la de aquel mediodía. La cantidad de cenizas fue tanta, que de no haberse limpiando las azoteas de las casas, se hubieran hundido con su peso. En esta erupción, arrojó columnas de fuego con descargas eléctricas y grandes cantidades de lavas basálticas y arena.

Fuente: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/San-Martin.htm

viernes, 21 de septiembre de 2007

Laguna Encantada


¿Cuántas lagunas con este nombre habrá en el mundo? Supongo que muchas, basta hacer una búsqueda en Google para encontrar un sinúmero de lagunas que han tomado su nombre por distintas circunstancias. Pero la nuestra es singular, esta mágica laguna tiene la peculiaridad de que en época de lluvias ¡baja su nivel! y obvio, en la de época de estiaje, cuando los ríos y lagunas bajan su nivel, el nivel de la Laguna Encantada ¡sube!. Y bueno, para los que no sabían, el río que atravieza el pueblo de Calería era hasta hace aproximadamente 100 años un arroyuelo de aguas cristalinas, pero un día vino una tempestad muy fuerte que desbordó la laguna, rompió uno de sus bordes y convirtió el arroyo en un río de agua verde (tal como la laguna). Por si esto fuera poco, el nivel del río es directamente proporcional al de la laguna, por lo que nunca carece de agua como los ríos vecinos.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Maravillas Tuxtlecas


Como está de moda esto de las "maravillas", y como es por todos sabido que nuestra tierra es una maravilla, quisiera que me ayuden a enlistar las maravillas (individualmente) que conozcan o de las que hayan escuchado hablar. Posteriormente postearé la descripción de cada maravilla de la naturaleza y subiré, como ya les prometí, fotos.

- Salto de Eyipantla.
- Laguna encantada.
- Laguna de Sontecomapan
- Selva (Reserva de la Biósfera de los Tuxtlas)
- Volcán de San Martín.
- Playas de los Tuxtlas.

Y entre las maravillas construidas por el hombre están la reciente "muralla china del rodeo" , la cual fue construída por un Alemán dueño de la empresa "Energía renovada". Dicha muralla luce espectacular desde la casa donde vivo, creo que va desde el Cerro del Rodeo hasta el Cerro de las Iguanas. Y ya que menciono el Cerro del Rodeo, hay que destacar que allí está otra maravilla, el Cristo Redentor del rodeo, esa majestuosa cruz gigantezca, que hasta ahora no me explico como hicieron la "columna" horizontal.
 
Blogger Templates