
Nombre:
Volcán San Martín (o Tuxtla)
Inactivo
Fecha de erupción:
Una de ellas fue en 1664; la erupción más reciente se presentó en el año de 1793, cubrió sus cuestas de cenizas volcánicas y destruyó toda la vegetación, que a 200 años se ha regenerado.
Tipo de volcán:
Escudo
Ubicación:
San Andrés Tuxtla, Veracruz, México. Localizado en el extremo sureste de
Altura:
1,
Clima/Temperatura:
Cálido y húmedo; temperatura media anual entre los
Flora:
La zona es de gran riqueza florística, principalmente vegetación tropical: helechos, cedro, nogal. En las partes más altas del volcán se presenta lo que se denomina bosque enano; mientras que dentro del cráter se ha poblado de vegetación sabanoide.
Fauna:
Copépodos, peces, reptiles, anfibios, aves exóticas y mamíferos peuqeños. Todas estas especies, así como los reptiles dulceacuícolas, moluscos y crustáceos se encuentran amenazados por sobreexplotación y alteración de su hábitat. Dentro de la reserva, existe una suma importante de individuos y especies de aves migratorias, transitorias o invernantes.
Población:
308,362 habitantes; es predominantemente ejidal, seguida de propiedad privada. La población en general presenta una densidad considerable, la cual impacta de manera directa e indirecta la zona del volcán. Se localizan los grupos étnicos zoque-popolucas y nahuas.
Características Económicas:
La principal actividad es el potrero dedicado a la ganadería extensiva; en menor escala se encuentran los usos agrícolas: maíz, chile, tabaco, caña y plátano. Le sigue la pesca, la industria y el turismo.
Políticas:
El 20 de marzo de 1979 fue decretado zona protectora forestal y de refugio faunístico por el entonces presidente José López Portillo; a principios de la administración de Miguel de
Sociales:
No existe ninguna infraestuctura dentro del área protegida; dichas medidas han sido tomadas ya que la población étnica ha puesto en riesgo la desaparición de las especies vegetales como animales. Sin embargo, aún existe una tala desmedida que provoca la población humana en los alrededores de la reserva.
Modificación del entorno: desforestación, fragmentación del hábitat, erosión de los suelos, presión demográfica y marginación, azolvamiento y eutroficación de cuerpos de agua. Construcción de caminos y carreteras.
Historias, mitos y leyendas:
Mayo, 22 de
Fuente: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/San-Martin.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario